La tauromaquia se define como el arte y técnica de lidiar toros, tanto a pie como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Su expresión más moderna y elaborada es la corrida de toros, una fiesta que nació en España en el siglo XII, que se practica también en Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica: como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Costa Rica. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas y Estados Unidos. Las corridas de toros han despertado diversas polémicas desde sus comienzos entre partidarios y detractores.
Como inicio a esta serie os presento como elemento principal el toro de lidia, metido entre los restos de un papel agujereado en centro, como dando al toro esa imagen señorial que de tiempos atrás siempre ha tenido. Para la ocasión se me ocurro hacerle un virado hacia blanco/negro dándoles a la zona del toro unos toques de virado hacia sepia, pero muy levemente para no desentonar con el resto de la composición.
Ya para finalizar se me ocurrió meter la imagen de un banderillero en un trozo de pergamino de la época de los griegos, para darle un toque de fuerza a la composición final. Como muchos sabéis el poner banderillas al toro es un tercio de la corrida de toros y generalmente en una corrida de toros actúan los siguientes tercios:
los picador, banderilleros y el matador de toro o torero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario